DIRECCION
GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. ALTAMIRANO
Materia:
MICOLOGÍA
PROYECTO DE INVESTIGACION:
VALORACION DEL EFECTO ANTAGÓNICO DE CEPAS FUNGICAS NATIVAS EN EL
CULTIVO DE RABANO (Raphanus sativus) BAJO CONDICIONES DE
INVERNADERO
Bina:
Brenda
Ortuño Solís
Elizabeth
Patiño Santamaría
Cd. Altamirano, Gro., 05 de octubre de 2012
INTRODUCCIÓN
El uso excesivo de sustancias químicas para el control de plagas y
enfermedades ha causado problemas de daños al medioambiente, a la salud humana
y de resistencia a plagas, situación que ha provocado preocupación en el mundo,
por lo que se han dirigido las fuerzas hacia la búsqueda de alternativas no
contaminantes, y entre ellas el desarrollo de una base tecnológica para la
obtención, producción masiva y uso de bioplaguidas para el control biológico. Los
seminarios internacionales de sanidad vegetal han tenido como objetivo
fundamental la divulgación de las actividades científico-técnicas y productivas
relacionadas con el desarrollo de la sanidad vegetal en Cuba, así como
fortalecer las relaciones de cooperación con prestigiosas personalidades e
instituciones que nos han honrado con su presencia. ( Rosaima García, Fraci
Urbina, 2010 )
Éste efecto beneficioso de los microorganismos de
biocontrol puede ser de varios tipos, como ser antagonistas frente a
enfermedades determinadas, o suefecto promotor del crecimiento para las
plantas, facilitando los nutrientes para su
consumo. (Baker y Cook, 1974).
Se han realizado diferentes proyectos de investigación con respecto a
fitopatogenecidad por ejemplo: se evaluó la capacidad antagonista de 6 aislamientos de
Trichoderma (T3, Tsp5, Tv1, Tc1, Ti1 y T235), frente a Rhizoctonia
solani, un fitopatógeno causante de muchas enfermedades en plantas. Se
empleó para ello la técnica de cultivo dual, donde los aislamientos T235 y T3
mostraron los mayores valores de crecimiento libre desde las 24h y los más
altos porcentajes de inhibición micelial PIM. Curiosamente el aislamiento
comercial Tc1 presento la menor tasa de crecimiento.
Con
el fin de confirmar la capacidad antagonista “in vivo” de los seis aislamientos
de Trichoderma, se realizaron ensayos en esquejes enraizados de clavel de la
variedad Everest susceptibles a R. solani bajo condiciones de invernadero,
confirmando los resultados obtenidos en los ensayos de antagonismo “in vitro”,
se observó que el tratamiento silvestre T235 resulto tener la mejor capacidad
antagonista, reflejado en mayores valores de crecimiento de la parte aérea,
raíz y peso de los esquejes de clavel, además de una mejor apariencia de los
mismos y ausencia de signos o síntomas de la enfermedad.
Contrario a lo observado en el ensayo in
vitro, donde el aislamiento Tc1 mostro tasas de crecimiento libre y porcentajes
de inhibición micelial bajos, en los ensayos de invernadero de aislamiento
presento una buena capacidad antagonista de un aislamiento observado in Vitro
sea un indicativo de cómo se va a comportar en condiciones de invernadero o
campo.
Tovar, J.C, Pontificia universidad Javeriana
Facultad de Ciencias Carrera De Microbiología Agrícola Y veterinaria,
(2008).
Objetivo general:
Determinar bajo pruebas in vitro y en
invernadero la capacidad antagónica de cepas fúngicas nativas de la región de
Tierra Caliente Gro, en el cultivo.
Objetivos específicos:
Realizar procesamiento en laboratorio para prueba de identificación de
cepa fúngica fitopatógena.
Determinar mediante pruebas in-vitro cepas fúngicas nativas en cultivo
de rábano, su efecto antagónico.
Aislar las unidades experimentales en los bloques para infectar con
hongo fitopatógeno
Identificar hongo fitopatógeno
que inhibe el efecto antagónico en cultivo de rábano por bloques al azar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario