domingo, 2 de septiembre de 2012

GLOSARIO DE MICOLOGÍA


GLOSARIO DE MICOLOGÍA
 
v  Aculeolada/o: Característica del sombrero de una seta que tiene mechones o que se halla erizada de aguijones.
v  Acre: Áspero y picante al gusto y al olfato.
v  Adnata: Que nace y crece junto a otra cosa. Dícese de las laminillas que nacen y crecen con el pie.
v  Abombado: De figura convexa. En micología se refiere a una cualidad del sombrero cuya cúspide aparece bruscamente hinchada en forma de mamelón.
v  Afiloforales: Setas que carecen de laminillas, como las clavarias. Todo el cuerpo se halla cubierto por el himenio.
v  Agarical: Orden de hongos que comprende setas verdaderas, Las setas típicas provistas de laminillas en la cara inferior del sombrero, la mayoría son carnosas y se descomponen con facilidad.
v  Almizcle: Sustancia odorifera untuosa al tacto y de sabor amargo de color pardo rojizo.
v  Almizclado: Que tiene el sabor del almizcle.
v  Amargante: De sabor amargo que recuerda a la hiel.
v  Amiloide: Reacción de las esporas a la acción de los reactivos iodados, coloreándose de gris o gris-azulado debido a la presencia de almidón.
v  Apotecio: Aparato esporífero de los hongos y de los líquenes.
v  Arista: En general borde. Referido a las laminillas es el borde libre de las mismas.
v  Arqueadas: Dícese de la superficie de un sombrero cuando ésta se rompe en placas o se mancha como con gotas.
v  Argiláceo: Que tiene cualidades de la arcilla. Se dice cuando una seta muestra un color parduzco apagado, parecido al de la arcilla.
v  Aserrado: En general, que tiene dientes como la sierra. Cuando nos referimos a las laminillas es porque su borde está dentado semejándose a una sierra.
v  Asterospóreas: Se refiere a las setas cuyas esporas están siempre adornadas con puntas, crestas y redes en relieve.

v  Aterciopelado: Calidad del terciopelo. De finura y suavidad parecidas al terciopelo. Cuando nos referimos al sombrero o al pie de una seta queremos significar que presenta un aspecto mate, suave y fino como el terciopelo.

  • v  Epifitos: Se denominan así a los hongos que viven sobre otras plantas.
  • v  Escamosa/o: Cuando un pie o sombrero se halla recubierto de escamas.
  • v  Escrobiculado: Cuando posee algunas manchas o depresiones bien delimitas. Por ejemplo algunos lactarius.
  • v  Espalda: Cuando hablamos de las laminillas es la parte que se encuentra contra el pie.
  • v  Esponjoso: Calidad de esponja. Puede ser comprimido y retener agua como hacen las esponjas.
  • v  Espora: Semilla de los hongos que se desprende de los basidios cuando estos están maduros.
  • v  Esporada: Amasijo de esporas recogido de un carpóforo. Se utiliza para definir, exactamente, el color de las esporas e identificar algunos tipos de setas. Para obtener una esporada, basta con colocar el sombrero de una seta, a la que hayamos separado el pie al ras, sobre un papel blanco con las laminillas hacia abajo y esperar 24 horas.
  • v  Esponuloso: Cubierto de diminutas espinas.
  • v  Esterigmas: Filamentos finísimos en el extremo de los cuales se forman las esporas.
  • v  Estipe: Pie de una seta.
  • v  Estriado: Cuando nos referimos al borde del sombrero, apareciendo estrías a lo largo de las laminillas. Si nos referimos al pie cuando presenta acanaladuras más o menos marcadas en toda su longitud o en partes de la misma.
  • v  Excoriada: Cualidad de la piel cuando se halla despellejada.
  • v  Filiforme: que tiene forma o apariencia de hilo.
  • v  Fimícola: que vive o se desarrolla sobre estiércol.
  • v  Frente: parte de a laminilla al borde del sombrero.
  • v  Fistuloso: se aplica a los pies (estipes) cuando, desde jóvenes, se muestran huecos, como las cañas. Tubulares.
  • v  Fugaz: de muy corta duración, que desaparece rápidamente. Normalmente se aplica al anillo.
  • v  Fuliginoso: denegrido, oscurecido.
  • v  Fusiforme: generalmente de figura de uso. Se aplica al pie de las setas adelgazado en su cumbre y ensanchado un poco en la base terminándose casi en punta.
  •  
  • v  Gelifio: Se dice de una sustancia que recubre ciertas setas que con la humedad se trasformas en una especie de jalea o de gel.
  • v  Giboso: Se aplica a la forma del sombrero cuando en su centro aparece un bulto o giba.
  • v  Gimnocarpo: Se aplica a los hongos que nacen en la superficie del primordio y no en una cámara himenial.
  • v  Glabro: Calvo, lampiño, carente de pelos.
  • v  Gotícula: gota pequeña.
  • v  Hialino: Que tiene la transparencia del vidrio. Se aplica a las esporas que por transparentes resultas invisibles al microscopio.
  • v  Higrófano: Se aplica a la característica de algunos hongos que con la humedad se vuelven traslúcidos, tornándose opacos con la sequedad.
  • v  Higrófilos: Que viven donde la humedad es abundante.
  • v  Himenio: Capa de basidios que reviste las láminas, tubos o puntas que forman la parte inferior del sombrero en ciertos hongos basidiomicetes.
  •  
  • v  Híspido: cubierto de pelo áspero, hirsuto, erizado.
  • v  Imbricado: Se aplica a las escamas del sombrero cuando se presentan sobrepuestas como las tejas de un tejado.
  • v  Imbuido: Se aplica a los hongos saturados de agua por las lluvias.
  • v  Incurvado: Se aplica al sombrero cuando su margen se muestra enrollado hacia dentro, sobre todo en su juventud.
  • v  Infundibuliforme: En forma de embudo.Inmarginado. Sin margen.
  • v  Innato: Organo que se halla en el ápice de su soporte.
  • v  Inoperculado: Desprovisto de opérculo.
  • v  Irpicoide: Provisto de puas, generalmente dentadas o lacinadas.
  • v   Lacunoso: Refiriéndose al himenio cuando presenta un aspecto de pequeñas lagunillas.
  • v  Lamelas: Láminas perpendiculares y paralelas.
  • v  Leonado: Color rubio oscuro del pelaje del león. Variedad del color amarillo más vivo, decantándose a tonos herrumbrosos.
  • v  Leucospóreo: De esporas blancas.
  • v  Leucoporos: Se aplica a los políporos que comienzan siendo carnosos y pronto se vuelven coriáceos.
  • v  Lígnícola: Se aplica a los hongos que se desarrollan sobre la madera.
  • v  Lívido: De un color gris nuboso. Pálido.
  • v  Lubrificado: Característica de alguno hogos que muestran su sombrero al tacto débilmente viscoso.
  • v  Mácula: Mancha.
  • v  Margen: Suele referirse al borde del sombrero y toda su zona periférica.
  • v  Mamelón: Pequeña eminencia carnosa semejante a un pezón que muestran los sombreros de distintas especies de hongos.
  • v  Mamelonado: que posee mamelón.
  • v  Margen: Designa el borde del sombrero que generalmente es de un color diferente al resto del sombrero.
  • v  Marginadas: Se aplica a las laminillas que aparecen escotadas por el lugar donde se unen al pie.
  • v  Marginado: Se refiere sobre todo al bulbo que presenta un margen o reborde diferenciado.
  • v  Medulado: Se aplica al pie cuando este, está relleno de un tejido más frágil que su recubrimiento.
  • v  Membranoso: Se refiere a la característica de algunos sombreros particularmente delgados y carentes de carne.
  • v  Mesoperidio: Lo que está en medio del peridio.
  • v  Micáceo: Que se asemeja a la mica. Se aplica a los hongos que tienen pequeños puntos brillantes.
  • v  Micelio: Aparato vegetativo de los hongos que alimenta los carpóforos.
  • v  Micorriza: Conjunto de un hongo y las raicillas de una planta que viven en simbiosis ayudándose mutuamente.
  • v  Myxomicetes: Cierto orden de hongos. Organismo inferior sin clorofila.
  • v  Obcónico: Se dice del pie que posee forma de cono invertido, más grueso en la parte del sombrero que en su base.
  • v  Obtuso: romo, sin punta. Refiriéndose al sombrero, cuando carecen de cúspide evidente y se presentan ligeramente convexos.
  • v  Oblongo: Más largo que ancho.
  • v  Ocresporea: color ocre o pardo rojizo de las esporas.
  • v  Oleaginosas: Aceitosas.
  • v  Oliva: Del color del verde de las aceitunas.
  • v  Onfaloide: Parecido al hombligo.
  • v  Opérculo: Tapita abisagrada que cubre un esporangio o un asco.
  • v  Orbicular: Circular, redondo.
  • v  Ostiolo: Orificio a modo de cuello de órganos germinativos.
  • v  Ovoidales: se denominan así las esporas con formas de huevo.
  • v  Papilas: Cualquiera de las pequeñas prominencias cónicas de ciertos órganos de algunos vegetales.
  • v  Papilado: Cuando en el centro del sombrero aparece un mamelón más o menos estrecho.
  • v  Papilonaceas: particularidad de algunas laminillas cuyas caras están marcadas con zonas mas claras o más sombrías al igual que ocurre con las alas de las mariposas. Esto ocurre porque las esporas van madurando por zonas.
  • v  Papiráceo: De consistencia y delgadez del papel.
  • v  Parafiso: Célula estéril que se encuentra en el himenio, tanto de los basidiomycetes como de los Ascomycetes.
  • v  Parásito: Dícese del organismo que vive a expensas de otro y de cuya sustancia se nutre.
  • v  Pedicelo: Columna carnosa que sostiene el sombrerillo de las seyas.
  • v  Pedúnculo: Pedicelo.
  • v  Peridio: Envoltura total de himenio.
  • v  Peridíolo: Pequeña bolsa o cámara glebal de los Nidulariales; contiene las basidioesporas, pero actúa totalmente como unidad de propagación.
  • v  Peritecio: Ascocarpo cerrado por una pared propia y un poro en el extremo que constituye un verdadero ostíolo.
  • v  Perístoma: Dispositivo destinado a regular las salida de las esporas conforme a la humedad del ambiente.
  • v  Pezizal: hongos con apotecios. Orden de dichos hongos.
  • v  Pie: Soporte más o menos largo que sostiene el sombrero de la seta.
  • v  Pigmento: materia colorante que poseen los hongos y es el que les da color.
  • v  Píleo: Sombrero, en los Agaricales, parte superior dilatada del aparato esporífero.
  • v  Pileco: concerniente al sombrero.
  • v  Piriforme: Se dice de lo que tiene forma de pera
  • v  Plasmodio: Masa multinucleada, desnuda de protoplasma que se mueve y se alimenta de modo ameboide.
  • v  Pleurópodo: De pie lateral.
  • v  Plisado: Fruncido con pliegues.
  • v  Polimorfa: Que puede tener varias formas.
  • v  Poro: En general abertura hacia el exterior. Refiriéndose a los hongos orificios de los tubos cuyo color es distinto de los propios tubos.
  • v  Poro germinativo: Orificio superficial, invisible a simple vista.
  • v  Primordio: Es el origen de una seta. Se presenta como la cabeza de un alfiler generalmente blanca.
  • v  Pubescente: vellosidad, peludo.
  • v  Pruina: Polvillo fino que cubre zonas de una seta.
  • v  Pulpa: Parte mollar de la fruta, que está bajo la cáscara o el pellejo.
  • v  Putrescible: Que se pudre o puede pudrirse fácilmente.
  • v  Papilas: Cualquiera de las pequeñas prominencias cónicas de ciertos órganos de algunos vegetales.
  • v  Papilado: Cuando en el centro del sombrero aparece un mamelón más o menos estrecho.
  • v  Papilonaceas: particularidad de algunas laminillas cuyas caras están marcadas con zonas más claras o más sombrías al igual que ocurre con las alas de las mariposas. Esto ocurre porque las esporas van madurando por zonas.
  • v  Papiráceo.:De consistencia y delgadez del papel.
  • v  Parafiso: Célula esteril que se encuentra en el himenio, tanto de los basidiomycetes como de los Ascomycetes.
  • v  Parásito: Dícese del organismo que vive a expensas de otro y de cuya sustancia se nutre.
  • v  Pedicelo: Columna carnosa que sostiene el sombrerillo de las seyas.
  • v  Pedúnculo: Pedicelo.
  • v  Peridio: Envoltura total de himenio.
  • v  Peridíolo: Pequeña bolsa o cámara glebal de los Nidulariales; contiene las basidioesporas, pero actúa totalmente como unidad de propagación.
  • v  Peritecio: Ascocarpo cerrado por una pared propia y un poro en el extremo que constituye un verdadero ostiolo.
  • v  Perístoma: Dispositivo destinado a regular la salida de las esporas conforme a la humedad del ambiente.
  • v  Pezizal: hongos con apotecios. Orden de dichos hongos.
  • v  Pie: Soporte más o menos largo que sostiene el sombrero de la seta.
  • v  Pigmento: materia colorante que poseen los hongos y es el que les da color.
  • v  Píleo: Sombrero, en los Agaricales, parte superior dilatada del aparato esporífero.
  • v  Pileco: concerniente al sombrero.
  • v  Piriforme: Se dice de lo que tiene forma de pera
  • v  Plasmodio: Masa multinucleada, desnuda de protoplasma que se mueve y se alimenta de modo ameboide.
  • v  Pleurópodo: De pie lateral.
  • v  Plisado: Fruncido con pliegues.
  • v  Polimorfa: Que puede tener varias formas.
  • v  Poro: En general abertura hacia el exterior. Refiriéndose a los hongos orificios de los tubos cuyo color es distinto de los propios tubos.
  • v  Poro germinativo: Orificio superficial, invisible a simple vista.
  • v  Primordio: Es el origen de una seta. Se presenta como la cabeza de un alfiler generalmente blanca.
  • v  Pubescente: vellosidad, peludo.
  • v  Pruina: Polvillo fino que cubre zonas de una seta.
  • v  Pulpa: Parte mollar de la fruta, que está bajo la cáscara o el pellejo.
  • v  Putrescible: Que se pudre o puede pudrirse facilmente.    
  • v  Saprófita: Dícese de las especies que viven sobre materia orgánica en descomposición.
  • v  Semicirculares: defínanse así algunos sombreros que se hallan reducidos a la mitad.
  • v  Senuosas: Se aplica a las laminillas que se retraen en las proximidades del pie o aquellas que muestran una arista ascendente.
  • v  Sésil: Que vive fijado a una estructura y carece de pie.
  • v  Suberosos: Se dice de los políporos que tienen la consistencia del corcho o incluso de la madera.
  • v  Súpero: Se denomina así al velo que se forma en la parte superior del pie y que al desarrollarse el sombrero se cae pegándose al pie.
  • v  Talofita: Planta cuya fase somática está desprovista de tallo, raiz u hojas, y que se propaga por medio de esporas. Terrícola. Que vive sobre la tierra.
  • v  Tetrapolar: Se aplica a los micelios primarios de un mismo carpóforo de determinadas especies que se clasifican en cuatro grupos: A, B, C, y D, de tal forma que para obtener micelios secundarios es necesario unir los micelios A con los B y los C con los D.
  • v  Tomentoso: vello suave de algunas plantas. Se utiliza de una forma grosera como sinónimo de aterciopelado.
  • v  Trama: Refiriéndose a las láminas es la parte del tejido ubicado entre ellas y si nos referimos al sombrero es la carne del mismo.
  • v  Turbinado: que tiene la cualidad de un trompo, es decir, que se engruesa desde la base hacia arriba.           
  • v  Velo: Bajo esta denominación hacemos referencia a todos los tejidos que en los orígenes de la seta abrigan la formación del himenio, ya se trate de la volva, el anillo o de la cortina.
  • v  Ventrudo: Normalmente hace referencia al pie que presenta cierto abombamiento. Si se refiere a las laminillas endica que es convexa.
  • v  Volva: Velo tenue que suele envolver a los hongos distinta del sombrero.
  • v  Zonado: Que tiene zonas circulares concéntricas en el sombrero o en el pie.  
  • REFERENCIAS:
  •  http://todacultura.com/glosariomicologia/index.htm
  •  www.azarrota.org/index2.php?option=com_content&do...1...
  •  www.fungipedia.es/clasificacion-orden/glosario.html -

No hay comentarios:

Publicar un comentario