PRINCIPALES PRECURSORES DE LA MICOLOGÍA
En el siglo XVI, se tienen conocimientos de los hongos gracias a los escritos del franciscano Fray Bernardino de Sahagún, que en su estancia en Nueva España (México) recopila y recoge información de los libros “Popol Vuh”, "Las antiguas Historias del Quiché", procedente de la cultura Náhuatl que es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban Guatemala y al “Chilam Balam”, procedente de la cultura Maya de la península de Yucatán en México.
- Carl von Linné o Linneo, biólogo sueco, clasifica a los seres
vivos en diferentes niveles jerárquicos y para los hongos crea un
Reino, aunque consideraba a los hongos como extraños al reino vegetal y
creía espontánea su generación.
.
- Andrea Matthiole, médico y botánico italiano, establece la primera clasificación de las plantas de acuerdo a sus frutos y estudió las intoxicaciones fúngicas recomendando para su cura, vomitivos y lavativas.
.
- Jean Ruelle, recoge en su obra De Natura (1536),
una compilación de documentos clásicos sobre los hongos con el fin de
obtener una mejor clasificación sobre sus características morfológicas y
no basada en la comestibilidad de los mismos, tal y como se había
hecho fundamentalmente hasta esas fechas.
.
- Van Leeuwenhoek fabrica los primeros microscopios, lo cual permite el inicio y desarrollo de los estudios sistemáticos en los hongos y se pudieron conocer los hongos microscópicos, permitiendo con ello el conocimiento de los antibióticos.
.
- En el XIX (1801) Christiaan Hendrik Persoon, micólogo sudafricano y considerado el padre de la Micología, establece en su tratado la Synopsis Methodica Fungorum la sistemática de los hongos por géneros, adoptando el método linneano para la micología y destacan eminentes micólogos como Jean Baptiste François Pierre Bulliard y Jacob Christian Gottlieb.
.
- El naturalista sueco Elias Fries, otro de
los padres de la Micología, es el creador de la moderna taxonomía y
sistemática actual de los hongos. Sus publicaciones Systema mycologicum y Elenchus fungorum (1818-1828), han servido para establecer una clasificación por el color de las esporas,
conjuntamente con la clasificación de acuerdo al tipo de himenóforo:
láminas, poros, pliegues y aguijones, como principales caracteres
taxonómicos
.
Giacomo Bresadola, Lucien Quélet, Charle Tulasne, Jean Louis Emile Boudier, Abbé Bourdont han sido micólogos relevantes que han aportado sus conocimientos mediante sus trabajos sobre la clasificación y el estudio de las setas.
- Joseph-Henri Léveillé, micólogo francés, considerado como el precursor de la Micológia moderna, es el primero en dar una descripción completa del basidio y del cistidio de los hongos basidiomicetos, estudia su microscopia y comprueba que las esporas maduran en los basidios. Establece la clasificación por los caracteres microscópicos y estudia las reacciones químicas que se producen en los hongos por medio de reactivos químicos.
.
Relevantes micólogos como Roger Heim, Robert Kühner, Henri Romagnesi, André Marchand, Julius Schäfer, Mehinhard Moser, Rolf Singer, André Maublanc, Marcel Locquin, Albert Pilát y muchos más, han estudiado, clasificado o modificado conceptos sobre toxicidad de distintas especies, desechando creencias populares erróneas, usadas para determinar la comestibilidad de los hongos, además de publicar trabajos de divulgación que permiten clasificar y conocer más sobre los hongos.
Pier Antonio Micheli (11 dic. 1679-1 en. 1737) fue un célebre italiano botánico, profesor de botánica en Pisa comisario de la Orto Botánico di Firenze autor de géneros “Plantarum Nova” y la “Yiuxta dispositamethodum tournefortii”.Este científico fue el descubridor de las esporas de los hongos y fue una autoridad influyente con relación alestudio de las criptógamas, del mismo modo inicio un movimiento a favor de que ciertos hongos podríancausar varias enfermedades a los humanos. - referencias:
- http://www.micomania.rizoazul.com/micologia%20los%20hongos%20a%20lo%20largo%20de%20la%20historia.html
- Andrea Matthiole, médico y botánico italiano, establece la primera clasificación de las plantas de acuerdo a sus frutos y estudió las intoxicaciones fúngicas recomendando para su cura, vomitivos y lavativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario