ENSAYO
Material: Micología
Prof. Jazmín Cortes Sarabia
Alumna: Brenda Ortuño Solís
Lic. Biología
III Semestre
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MICOLOGÍA
Introducción
La civilización micénica, una de las
más importantes que han aparecido hace 3500 años, quizás deba su nombre a una
seta legendaria. Cuenta la leyenda que Perseo, héroe griego, mató a su abuelo
Acrisio accidentalmente, y debía sucederlo en el trono de Argos. Cuando Perseo
volvió a Argos, avergonzado por lo sucedido intercambio el reino con
Megapenthes, hijo de Proeto. De esta forma cuando recibió el reino de Proeto,
fundó Micenas, porque en aquel punto se había desprendido la contera (mykes)
de su vaina, y consideró que éste era un signo para fundar una ciudad. Estando
sediento, agarro una seta (mykes) y la exprimió sacando agua de ella,
satisfaciendo su sed, contento con ello, dio al lugar el nombre de MICENAS.
La micología (Gr. mykes=seta+logos=discurso),
etimológicamente, es el estudio de las setas. La micología empezó hace mucho
tiempo, pues las setas están entre los hongos más grandes y atrajeron la
atención de los naturistas. Los biólogos usan el término hongos (L. fungus
= setas, del Gr.. sphongos
= esponja) para definir a los hongos como:
"Eucariontes portadores de
esporas, sin clorofila y por lo tanto heterótrofos, uni o multinucleados, de
reproducción sexual o asexual, de nutrición absortiva, cuyas estructuras
somáticas, ramificadas y filamentosas, están rodeadas con paredes celulares que
contienen quitina o celulosa, o ambas sustancias, junto con otras muchas
moléculas orgánicas complejas; con meiosis dentro de un zigoto y con síntesis
de lisina por la vía del ácido amino adípico".
La etimología de la palabra hongo es
variada y depende de los diferentes idiomas. En general se acepta su derivación
del griego (mykes) y del plural latina (fungi). Esta palabra
lleva implícito una confusión de formas y tipos de organismos celulares,
cenocíticos, esféricos, filamentosos, simples, complejos, móviles, inmóviles,
parásitos, simbiontes, saprófitos, microscópicos, macroscópicos o cualquier
otra combinación.
DESARROLLO
Desde el inicio de los tiempos, los
hongos y el hombre han ido evolucionando conjuntamente a lo largo de la vida.
Los hongos han sido utilizados como alimentos, como elementos transformadores
de los mismos, para la cura de enfermedades e incluso se han utilizado como
sustancias alucinógenas en fiestas y ceremonias religiosas. Los restos
arqueológicos descubiertos han permitido rescatar de sus ropas y vestimentas,
hongos secos utilizados como base para encender fuego y como alimentos propios,
tal es el caso del hombre primitivo hallado congelado en los Alpes Suizos. Así mismo, producían pan y cerveza en
los que sus procesos de fermentación eran consecuencia de la intervención de
hongos microscópicos.
Nicander de
Colofón, 185 a.C.,
decía que los hongos se originan del suelo por acción de la lluvia en su libro
"Alexifarmaca", constituyendo una de las primeras referencias de la
micología.
La propia civilización griega, ha
dejado múltiples huellas y restos de la presencia y usos de los hongos. El
propio Eurípides describe en sus narraciones una intoxicación de varios
miembros de una familia por hongos. Teofrasto,
filósofo y naturalista, definió a los hongos como plantas imperfectas, exentas
de raíces, de hojas, de flores y de frutos.
En el Imperio Romano, ya se empieza a
conocer el uso y consumo de los hongos y setas de forma habitual, donde
esclavos escogidos realizaban su recolección. Algunas setas de exquisito sabor
deben su nombre a la degustación de los propios césares romanos y como prueba
de ello recibieron su nombre (Amanita caesarea). Esta especie fue una de sus
especies preferidas, habiendo sido descripta por Cicerón, Horacio, Suetonio y Séneca. Su adicción a las mismas, le
costó al propio emperador Claudio su muerte, al ser envenenado por su esposa
Agripina al intercalar junto a esta seta trozos otra seta mortal (Amanita Phalloides)
en el plato que habitualmente consumía. El naturalista romano Plinio el Viejo,
establece en sus escritos, las primeras normas para distinguir los hongos
comestibles de los venenosos.
Durante la Edad Media, periodo
comprendido entre el siglo V y el XV, como consecuencia de la enorme
influencia religiosa, los conocimientos procedentes de los naturalistas griegos
y romanos pasaron al olvido. Esta característica produjo un enorme retraso en
el conocimiento de los hongos y aunque no se produjo ningún avance
significativo en su conocimiento, sin embargo estuvieron muy presentes en la
vida medieval. Su consumo además se vio afectado al aparecer el hongo parásito
de los cereales (Claviceps purpúrea).Los alcaloides que contiene este hongo,
causan la enfermedad actualmente denominada Ergotismo, cuyos síntomas son
disfunciones en las extremidades que terminan por gangrenar dedos, manos y
pies, llegando a provocar la muerte.
En este periodo, la separación entre
hongos comestibles y venenosos se basa en creencias populares más próximas a
actos de brujería que a criterios científicos.
Entre los siglos XV y XVI, el
Renacimiento permite de nuevo progresar en el conocimiento de los hongos y la
aparición de la imprenta ayudó a la difusión de obras relacionadas con hongos
tales como "Theatrum fungurum" y "Fungus in Pannonis
abservatorum brevis Historia". Era práctica habitual de los médicos como
remedio a las intoxicaciones fúngicas recomendar el consumir aromáticos como el
ajo, la pimienta y el vino. De esta época se conserva gran cantidad de
documentación relativa al aspecto demoníaco de los hongos, vinculados a
prácticas mágicas y esotéricas.
En el siglo XVI, se tienen conocimientos de los hongos gracias a los escritos
del franciscano Fray Bernardino de
Sahagún, que en su estancia en Nueva España (México) recopila y recoge
información de los libros “Popol Vuh”, "Las antiguas Historias del
Quiché", procedente de la cultura Náhuatl que es el libro sagrado de los
indios quichés que habitaban Guatemala y al “Chilam Balam”, procedente de la
cultura Maya de la península de Yucatán en México. En ambas culturas los hongos tenían un rango elevado y eran
considerados comida de dioses y reyes, probablemente debido más a su carácter
alucinógeno que por los beneficios alimenticios que obtenían
Carl von Linné o
Linneo,
biólogo sueco, clasifica a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos y
para los hongos crea un Reino, aunque consideraba a los hongos como extraños al
reino vegetal y creía espontánea su generación. Andrea Matthiole, médico y botánico italiano, establece la primera
clasificación de las plantas de acuerdo a sus frutos y estudió las
intoxicaciones fúngicas recomendando para su cura, vomitivos y lavativas.
En el siglo XVII, los avances culturales permitieron que en la corte de Luis
XIV reaparecieran ligeramente de nuevo los hongos, fundamentalmente por la
nobleza, en sus platos de cocina refinada y dejaron de tener definitivamente
solamente la consideración de un alimento básico para los pobres.
Van Leeuwenhoek
fabrica los primeros
microscopios, lo cual permite el inicio y desarrollo de los estudios
sistemáticos en los hongos y se pudieron conocer los hongos microscópicos,
permitiendo con ello el conocimiento de los antibióticos.
Durante los siglos XVIII y XIX es cuando la Micología
adquiere la categoría de auténtica disciplina científica y comienzan a aparecer
los primeros sistemas de clasificación que se vienen utilizando actualmente
aunque con diversas modificaciones. En
el XVIII, se identifican y definen las esporas y se clasifican los hongos en
Basidiomycetos y Ascomycetos.
Pier Antonio Micheli (11 dic. 1679-1
en. 1737) fue un célebreitalianobotánico, profesor debotánicaenPisa comisario
de laOrto Botánico di Firenze
, autor de géneros “Plantarum Nova” y
la “Yiuxta disposita
methodum tournefortii”.
Este científico fue el descubridor de las
esporas de los hongos y fue una autoridad influyente con relación alestudio de
las criptógamas, del mismo modo inicio un movimiento a favor de que ciertos
hongos podríancausar varias enfermedades a los humanos.De acuerdo con una breve
descripción de las bibliotecas dela Universidad de Harvard, fue profesor de
latíny se inició el estudio de las plantas a una edad temprana conBruno
Tozzi.En 1706 fue nombrado botánico aIII de Médicis Cosme, el Gran Duque de
Toscana, director de los jardines de Florencia, y un profesor de laUniversidad
de Pisa.
El libro publicado “Nova plantarum
genera” en (1729)
fue el paso más importante en el
conocimiento deloshongos. En este trabajo, que dio la descripción de 1.900
plantas, de los cuales cerca de 1400 fuerondescritos por primera vez, se
encontraban 900 hongos ylíquenes,acompañados por 73 placas, y ademásincluye
información sobre "la plantación, el origen y el crecimiento de hongos,
muchos, plantas y susaliados", y fue el primero en señalar que los hongos
tienen órganos reproductivos, por este trabajo esreconocido mundialmente como
el Padre de la Micología.
En el XIX (1801) Christiaan
Hendrik Persoon, micólogo sudafricano y considerado el padre de la
Micología, establece en su tratado la Synopsis Methodica Fungorum la
sistemática de los hongos por géneros, adoptando el método linneano para la
micología y destacan eminentes micólogos como Jean Baptiste François Pierre
Bulliard y Jacob Christian Gottlieb. Giacomo
Bresadola, Lucien Quélet, Charle Tulasne, Jean Louis Emile Boudier, Abbé
Bourdont han sido micólogos relevantes que han aportado sus conocimientos
mediante sus trabajos sobre la clasificación y el estudio de las setas.
Joseph-Henri
Léveillé,
micólogo francés, considerado como el precursor de la Micología moderna, es el
primero en dar una descripción completa del basidio y del cistidio de los
hongos basidiomicetos, estudia su microscopia y comprueba que las esporas
maduran en los basidios. Establece la clasificación por los caracteres
microscópicos y estudia las reacciones químicas que se producen en los hongos
por medio de reactivos químicos.
En los siglos XX y XXI, R.H. Whittaker en 1969, separa a los hongos en un reino
aparte de las otras formas de tipo vegetal, ya que los hongos no podían ser
considerados vegetales. Relevantes micólogos como Roger Heim, Robert Kühner,
Henri Romagnesi, André Marchand, Julius Schäfer, Mehinhard Moser, Rolf Singer,
André Maublanc, Marcel Locquin, Albert Pilát y muchos más, han estudiado,
clasificado o modificado conceptos sobre toxicidad de distintas especies, desechando
creencias populares erróneas, usadas para determinar la comestibilidad de los
hongos, además de publicar trabajos de divulgación que permiten clasificar y
conocer más sobre los hongos.
Los últimos hallazgos que permiten saber la
antigüedad de los hongos provienen de fósiles de un hongo foliado cubierto de
ámbar procedente de Centroamérica con una edad estimada en 40 millones de años
y otro hongo todavía más antiguo también retenido en ámbar de 100 millones de
años. Su carácter carnívoro es debido a que se ha podido determinar que el
hongo atrapaba a gusanos nematodos por medio de filamentos pegajosos que estrangulaban a los mismos.
CONCLUSIÓN La mayoría de los
hongos conocidos viven en la naturaleza sobre materia orgánica muerta,
saprofiticamente y por ende su principal rol ecológico es la degradación o
descomposición de estos sustratos, reciclando y retornando a los suelos o en
otros ambientes, los nutrientes básicos.Debido a la gran capacidad degradativas
que poseen los hongos, más de 8.000 especies son perjudiciales para los
vegetales y humanos, colonizan productos manufacturados o naturales, desde los
alimentos y granos hasta papeles, maderas, hidrocarburos, plásticos, cueros,
productos farmacéuticos, pinturas, aerocombustibles, etc. Pueden colonizar el
pulmón infectar cavidades y órganos de vital importancia. Sin embargo Los
hongos en otros aspectos son altamente ventajosos en alimentos (hongos de
sombreros comestibles), en la maduración de los quesos, en la fermentación y la
elaboración de bebidas (cerveza, vino), del pan y también en la industria
farmacéutica en la producción de antimicrobianos, en la elaboración de la
ergometría y la cortisona y algunos preparados de vitaminas.El estudio de los
hongos es apasionante y un campo abierto a la investigación científica en
nuestro medio.
Referencias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario